jueves, junio 28, 2007

Feliz Cumpleaños, Sosa

El Coma Andante, que comparte con el poeta cubano Manuel Sosa--desde hoy ya un cuarentón-- una vieja afición por Chuck Berry, baila exclusivamente en su honor(el de Sosa) un Rock and Roll clásico,que al mismo tiempo le da título a un conocido poema suyo(de Sosa,claro)... Y sin más,disfrutemos de la actuación del Coma, tan sorprendente como siempre.

Por lo demás, deseo decirte públicamente, Sosa, que me alegra mucho tenerte de vecino en la blogosfera. Cuando visito La Finca, es un poco como cuando me montaba en el camión de Sicilia y me iba para Santi Spiritus a vagabundear con ustedes.

Blogged with Flock

martes, junio 19, 2007

ホルヘ・ルイス・アルソラ

Algo de autopromoción, para subirme la autoestima: hasta ahora, cuando quería darme un poco de tonelete, mencionaba el alemán y el inglés como los idiomas en los que más se habían traducido mis cuentos; al francés, el italiano y el portugués como aquellos en los que  habían sido vertidos al menos uno o dos de ellos, y el finlandés como el más raro en el que hubiera aparecido nunca; pero, como ven, alguien me ha subido la parada.

Según parece, han traducido mi cuento Cosas esenciales a alguna lengua asiática(qué curioso, se ha quedado en sólo un pequeño párrafo). ¿Alguien podrían decirme de qué idioma se trata? No tengo la menor idea.

Por cierto, ese mismo cuento ha aparecido hace poco en Estados Unidos, en una antología llamada New Sudden Fiction junto a otro texto mío también bastante corto. Los antologadores los encontraron en la edición en papel de la ya desaparecida gran revista literaria neoyorquina GRAND STREET.

Blogged with Flock

viernes, junio 15, 2007

Let's sing

Porno para Ricardo en el blog de Juan Abreu: nuevas canciones.

Blogged with Flock

martes, junio 12, 2007

Jaime Baily entrevista a Chávez


Blogged with Flock

Fidel , el chándal y el marxismo

Caballeros, no pude resistir la tentación de citar esta obra maestra...¿de qué género? Vaya usted a saber!
He citado el artículo casi completo, salvo el último párrafo (igualmente genial), para evitar  cualquier lío con los derechos de autor. De este modo, sólo estoy citando a Rebelión, ¿no es cierto?

Advertencia: cuidado, no se vayan a morir de la risa, como casi me sucede a mi cuando descubrí esta joya.

Francisco Umpiérrez Sánchez
Rebelión

“Cuánta necesidad hay en el mundo de hoy de transitar desde la abominable superficialidad a liberadora esencialidad”

En ocasiones hay imágenes que se vuelven absolutamente universales y se convierten en símbolos. Se me ha deslizado el pronombre impersonal “se”. Pero en verdad no hay nada de impersonal en todo esto. Así que será mejor decir que hay ciertos medios de comunicación, con determinados intereses nacionales e ideológicos, que convierten a ciertas imágenes en universales y en símbolos. Los medios de comunicación capitalistas han querido convertir esta imagen, la de Fidel Castro vestido con el chándal de Adidas, en un símbolo de la victoria del capitalismo sobre el socialismo. Y no sólo lo ven así los ideólogos de la derecha sino incluso algunos ideólogos de la izquierda.

Boris Izaguirre, un vividor que se ha abierto hueco en el mundo de los medios de comunicación españoles, ejercitando el arte del análisis superficial y banal, ha hecho la siguiente lectura de la imagen de Fidel Castro: “Lo más llamativo de esta imagen no es que Fidel aparezca siempre con el mismo chándal sino que sea de la marca Adidas. Cuando Adidas es de las marcas más capitalistas que hay. No cabe si no preguntarle a Fidel Castro: ¿Dónde ha quedado el comunismo?”. Lo peor de todo esto es que esta clase de juicios tiene credibilidad en amplios sectores sociales y en destacados intelectuales. E incluso, como señalé antes, hay personalidades de la izquierda que han admitido que esto supone una victoria del capitalismo sobre el socialismo.

Pero deshagámonos de esta superficialidad haciéndonos las preguntas pertinentes: ¿Quién hizo el chándal que llevaba puesto Fidel Castro? ¿Quizás los propietarios de la empresa Adidas? Resueltamente que no. ¿Quiénes lo hicieron entonces? Lo hicieron los trabajadores de la empresa Adidas. No podía ser de otro modo. Así que el chándal de Adidas sólo es un símbolo del capitalismo para el burgués o para el apologista del sistema burgués, pero para los marxistas es signo del trabajo. Y en consecuencia Fidel Castro debería felicitar a los 15.876 empleados de Adidas por su encomiable trabajo y comunicarles que usa esa prenda como homenaje a ellos.

Rebelion. Fidel Castro y el chándal de Adidas

Blogged with Flock

viernes, junio 08, 2007

Blogger en Jefe

jajaja, miren esto: el Blogger en Jefe.Y  no se pierdan los comentarios.

Blogged with Flock

La falaz encrucijada

En Respuesta al artículo “Encrucijada*”, de Daniel García Santos, aparecido recientemente en La Jiribilla, en el que se ejerce la crítica a mi Novela Todos los buitres y el Tigre(Siruela, Madrid,2006)

Cuando hace días leí la crítica(elogio o ataque, según se mire) que La Jiribilla ha publicado (y que otros múltiples sitios vinculados al castrismo y a la extrema izquierda internacional, tales como Rebelión o Cubainformacion**, han reproducido en Internet), sobre mi novela “Todos los buitres y el Tigre”, publicada hace un año por la editorial madrileña Siruela, pensé en escribir un artículo de agradecimiento, no tanto a la mencionada publicación, sino al articulista, Daniel García Santos, con quien siempre tuve una relación muy cordial, aunque no tan cercana, a pesar de que él era(y es) el Director de Letras Cubanas, mi editorial en la isla hasta hace poco menos de seis años, cuando me fui al exilio.

Ya me esperaba yo el ataque, desde que a mediados de febrero de este año recibí, en el marco de la polémica entre intelectuales cubanos en torno a la reaparición pública de los principales comisarios políticos de la década del setenta, una serie de emails anónimos donde se me amenazaba con ciertas misteriosas represalias; un ataque, en fin, como el que usualmente el poder mediático del régimen dirige contra aquellas personas que le resultan molestas. Sin embargo, en el artículo “Encrucijada” advierto algo diferente, algo ajeno a la tónica general de La Jiribilla: aunque la arremetida es claramente extraliteraria, la cosa personal está por detrás, cubierta por una pátina de supuesta imparcialidad(los elogios a mi obra al principio del artículo) y por ello más efectivo ante lectores ingenuos.

En efecto, tras superar la perplejidad que me produjo la lectura del artículo, y luego de intercambiar puntos de vista con mi buen amigo Jorge Pomar—antiguo compañero de trabajo del articulista en el Instituto Cubano del Libro(ICL)--, quise escribir una nota de agradecimiento a Daniel, donde le hacía notar que cuando se deseaba complacer al jefe de la Jiribilla y de todo el feudo de la esfera de la literatura, el presidente del ICL, Iroél Sánchez, no era acertado concebir críticas donde se le reconocía al adversario talento artístico, ni a su obra valor intrínseco. Es decir, agradecerle a Daniel que me hubiera reconocido, en medio de un ataque claramente fraguado en el Alto Comisariado de la cultura cubana, rasgos humanos, cualidades intelectuales como el talento, y que si acaso me achacase alguna leve malformación ética, justificable incluso si se tienen en cuenta las “circunstancias perentorias” que me “condicionan” en Alemania, mi “actual país de residencia”.

No, Daniel , ése no es el camino, ahora que se me considera en Cuba una de esas criaturas infecciosas, uno de esos Enemigos de la Revolución, carroñeros insaciables que se alimentan de dólares imperiales, desvergonzados depredadores dispuestos siempre a abalanzarse sobre la Gran Víctima Heroica, esa Cuba que sólo existe en la imaginación de una decrépita caricatura de Dictador y sus aduladores dentro y fuera de Cuba, tales como el mencionado Presidente del ICL, o como el otro, Ignacio Ramonet, más inteligente, que vive sus fantasías cómodamente instalado en Francia”.

Se nota enseguida que en tu artículo no hay nada personal. Sospecho que lo escribiste por encargo, con mala conciencia. Los argumentos que usas contra la novela (contra mi persona, que es en el fondo la diana en la mirilla de los francotiradores a sueldo de la Dictadura desde antes de tu disparo) carecen de pura lógica, y a veces hasta parecen haber sido concebidos así a propósito, para decir cosas entre líneas o para que se interprete lo contrario de lo afirmado. Cito un párrafo delicioso donde luces especialmente tus sutiles artes:

A todo esto habría que agregar recursos sutiles, como el empleo de sinónimos para armonizar frases al uso en el español de Cuba, con giros propios del español de España, habitual recurso de mercadotecnia en este tipo de literatura: el club literario, el asesor del club, en Cuba decimos taller literario; temblona de coraje, sustituido por trémula de coraje; tomatal, por campo de tomate; puré de tomate, por pasta de tomate; cuartón, por cobertizo; tragos gratis, por copas gratis; traguito de café, por vaso de café.

Pero vayamos por partes:

No solamente en nuestra isla, sino en todas partes, incluyendo a España y toda Latinoamérica, se le llama taller literario a un taller literario; club literario es un término que acaso no se usa en el ámbito hispanoamericano, sino sólo en el ambiente medio mítico del relato que se narra dentro de la novela y que se desarrolla en Kubba, no en Cuba, fíjate bien. Por lo demás, en el relato “El cuento más terrible del mundo”, publicado por tu editorial hace ahora siete años, y que como bien dices es un claro antecedente de la novela, no se mencionan ninguno de los dos términos.

Temblona(que tiembla mucho, según la RAE), de coraje o de lo que sea, no es ningún cubanismo, y si te fijas es tan castellana como trémula(que tiembla, siempre según la RAE); obviamente la sustituí sólo por cómo suena dentro de la oración; Borges es uno de mis maestros, y mi ambición la precisión y la belleza de la lengua castellana.

En cuanto a lo de “traguito de café, por vaso de café”: te recuerdo que en España abundan las tazas de porcelana, y que sólo en Cuba, Haití y los países más pobres del mundo la gente(hablo de los de abajo) tiene que tomar café en las laticas de coca cola recogidas en la basura, o en el mejor de los casos en vasos de cristal.

Por lo demás, tomatal, por campo de tomate, y puré de tomate, por pasta de tomate; cuartón, por cobertizo; tragos gratis, por copas gratis, no son, por supuesto, los cambios que haría un autor dispuesto a venderse al mejor postor editorial, ni los ejemplos que pones son los que van a convencer a los lectores de que es así; más bien son los imprescindibles cambios que cualquier autor hace a su obra cuando vuelve sobre ella, para lograr el legítimo objetivo que se proponga, ya sea contraerla, expandirla o simplemente afinarla.

En efecto: como conocen todos aquellos(incluyéndote a ti) que han seguido mi obra a través de mi ya larga(que no extensa) carrera literaria, soy de esos autores que crean, granito a granito y a través de décadas, mundos cerrados, esféricos, donde los personajes vienen, van, pasan, se miran entre sí, ofreciendo de paso los unos de los otros visiones tangenciales a través de sus particulares perspectivas; si te fijas bien, no solamente están integrados en “Todos los buitres y el Tigre”( Siruela, Madrid, España, 2006) dos de los cuentos del cuaderno “La bandada infinita”(editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba, 2000), cómo señalas en tú artículo: el hombre enloquecido que sale al final de la novela, y que no aspira a otra cosa que a escarbar la tierra en busca de huesos y de culpas, no es otro que el protagonista de uno de mis cuentos más conocidos, “Prisionero en el círculo del horizonte”, que publicó en Cuba por segunda y tercera ocasión la editorial que diriges, la primera de ellas como parte de la antología “Los últimos serán los primeros”(Letras Cubanas, 1993) y la otra como parte del libro de cuentos homónimo(Letras Cubanas, 1994).

Desde luego, montones de autores se obsesionaron antes con la construcción de tales mundos, entre los cuales los mejores ejemplos son quizá Balzac, Sherwood Anderson y J. D. Salinger; eso por no mencionar al socorrido García Márquez, que hizo más o menos lo mismo, es decir: volver sobre viejos cuentos y a veces incluso incorporarlos a sus novelas.

Por si todo esto fuera poco, me gustaría contarte que antes de ser un cuaderno de cuentos “La bandada infinita” fue un proyecto de novela, que intenté ejecutar por primera vez alrededor de 1996, tomando directamente de la realidad que me rodeaba historias y personajes. Para ser exactos, pretendía, en fin, que mi novela reflejara lo que dices que refleja finalmente el libro publicado por Siruela: «Asco, sordidez, traición, violencia, represión, acoso policial, abuso de poder, ambiente carcelario, frustración».

Debo reconocer que me gustan las enumeraciones (borgeano recurso), y que hubiera celebrado la tuya sin reparos si no fuera porque a continuación lo echaste todo a perder, afirmando con pasmosa ingenuidad que se obtienen tales logros literarios sólo «sacrificado los valores iniciales de dos de los mejores cuentos de “La bandada infinita”, en aras del precio político que el autor, desde sus nuevos condicionamientos, tiene que pagar».

Vamos, Daniel, ¿qué argumentos son esos? ¿De verdad nunca te diste cuenta de lo que reflejaban mis cuentos? Pero hombre, si hasta lo manifiestas explícitamente en tu artículo:

Por ejemplo, en la versión original de “La bandada infinita” el Viejo lucha infructuosamente, se infiere que en pleno período especial, por proteger sus vacas de los matarifes que asolan el lugar […]. Es un acoso constante, que no tiene rostro ni nombre.

Y también:

En “El cuento más terrible del mundo”, el Gordo sufre la frustración de sus ansias por convertirse en escritor y una situación de pobreza extrema, con una madre malformada y un sobrino con síndrome de Down, e intenta encausar su necesidad de evasión en la creación simbólica del Tigre de Bengala, que, por si fuera poco, ha desaparecido.

Para ser más claro, transcribiré un párrafo de “La bandada infinita” (Letras Cubanas, 2000):

En las ciudades la gente no echaba a la calle migajas, la gente misma vivía de migajas, y los perros y los gatos estaban infestados de sarna… La sarna los devoraba poco a poco, mal nutridos, o se devoraban entre sí… Se habían dado casos de personas que comían perros sarnosos, o de vendedores ambulantes de pan con perro, todo era posible ahora en este país, dijo la vieja.

Evidentemente, en los textos de “La bandada infinita” se hablaba como en pasivo, es decir: “Este país fue arrasado”. “¿Quién lo arrasó?” “Ustedes saben muy bien, queridos lectores”. Lo curioso es que en la novela ocurre exactamente lo mismo, pues en ningún momento se hace otra cosa que no sea narrar, sólo que, debido a las características del género, las cosas, los hechos narrados adquieren su justa dimensión, y se alejan naturalmente del carácter fragmentario, casi estático, propio del cuento como género.

Efectivamente, y por la razón anteriormente expuesta, la novela es más explícita, porque muestra la estrecha relación que siempre existió en mi imaginación entre los personajes de mis cuentos, de mi mundo de ficción. Pero quien se lea hoy con honradez mi obra, encontrará sin duda una coherencia sin fisuras, y confirmará, atando cabos, que la novela no se contradice con los cuentos que le dieron origen, sino todo lo contrario. Si quieres profundizar, te invito a releer con honestidad toda mi obra, que no es para nada muy extensa.

En mis cuentos, empezando por los de “Prisionero en el círculo del horizonte”, mi primer libro publicado, encontrarás todas las obsesiones de mi novela y de mi vida. La división terrible en el seno de mi familia por causas ideológicas(mi padre nunca entendió mi eterna animadversión por su ídolo, Fidel Castro), y luego ya el trauma y la culpa que me atormenta todavía por haberle causado tantos problemas involuntarios(leer “Father’s Death”); el trauma de haber sido arrancado del seno del hogar a los trece años para ser enviado a aquella asquerosa escuela en el campo, donde ocurrían cosas peores que la violación contada en “Todos los buitres”(Leer el “Palco del Rey”); mi paranoia y mi eterna desconfianza hacia los policías y lo policial, adquirida en mi pueblito, donde todo permanecía siempre bajo el ojo delator del vecino, y donde cualquier comentario que hiciera podía conducirme al cuartel, así como el perenne temor de ser condenado por delitos no cometidos bajo el que todos los cubanos hemos vivido en tiempos de Fidel Castro(leer “Prisionero en el círculo del horizonte”).

Manipular, según la RAE(a lo mejor la Academia Cubana de la Lengua dice algo diferente, no sé), significa «Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares». “Todos los buitres y el Tigre” reafirma, simplemente, el mundo descrito en mis cuentos, y luego lo amplía y redimensiona, de la misma manera en que mi próxima novela hará lo propio con mi obra anterior.

Por último, Daniel, me gustaría señalar que tu intento de demolición resulta desde el principio inverosímil (salvo para un grupo de mediocres trasnochados de la extrema izquierda internacional, alguna gente muy desinformada del barrio de la cultura en Cuba y por supuesto los que le chupan la teta a la vaca famélica del castrismo), debido a la calidad de los argumentos esgrimidos. Más que argumentos, son una sarta de lugares comunes y de clichés.

Pero sólo me referiré al principal de ellos: ¿Acaso intentas en serio convencer a los lectores de que en Europa o alguna otra parte existe un gran mercado para un tipo de literatura que muestre la Cuba de hoy de manera crítica, o una literatura cubana de denuncia? ¿Acaso crees que un autor que asuma una posición vertical, sin ambages, frente al castrismo, tiene más posibilidades de éxito que quien, ejerciendo su derecho personal, se mantiene en silencio?

Vaya, Daniel, mientras más anticastrista sea tu libro, sin importar cuán bueno sea (y no dudo que puedan existir magníficos libros anticastristas), menos posibilidades tendrás de promoverlo, menos universidades te invitarán a conferencias o a lecturas de textos, y en caso de que logres al fin publicarlo, menos ejemplares lograrás vender.

El Progresismo, esa ideología tan difícil de definir, controla casi palmo a palmo el mundo académico, buena parte de las editoriales y de los grandes medios de prensa y la casi totalidad de los espacios públicos, incluyendo las fundaciones, las casas de cultura comunitarias y las organizaciones multiculturalistas, todas ellas de muy variada pinta, pero unidas por un antiamericanismo irracional cuya bandera es la Cuba fidelista, a la cual se le perdona todo, pobrecitos, resistiendo el bloqueo por casi cincuenta años…Aquí, lamentable e invariablemente, tienes problemas serios si dices la verdad sobre el castrismo; mejor te conformas con decir sólo una parte y te apoyas en la manida muletilla del bloqueo. Resumiendo: lo difícil aquí no es ser un fidelista o un guevarista, un revolucionario o un progresista; es, por el contrario, lo más cómodo, lo que más dinero y becas da, y lo que te hace definitivamente popular entre las muchachas soñadoras de las universidades.

Por cierto, creo que no te fijaste bien qué editora publicó mi novela. ¿Acaso no sabes que a nadie en su sano juicio se le ocurriría afirmar que Siruela “exige” a sus autores “un precio político”? Si existe una editorial alejada del mercadeo literario y del mundanal ruido de la política, esa es Siruela. Si alguna editorial en lengua castellana no ha publicado nunca un panfleto político, esa es mi editorial. No se puede decir lo mismo de las editoriales cubanas, de ninguna, incluyendo la que diriges. Todas están al servicio del anciano sátrapa y de sus lugartenientes designados a dedo, como tu Jefe en el ICL., Iroél Sánchez.

De todos modos, acepta, por favor, el testimonio de mi más sincera gratitud. Considero tu texto, que tiene la por aquellos lares rara delicadeza de concederle in extenso la palabra al condenado, una efectiva forma de mercadotecnia. Eso, al margen de las opiniones oficiales vertidas, que (Pomar dixit, y te manda recuerdos) no son del todo las que bullen entre tus sienes.

Créeme, Daniel, no puedo menos que estarte agradecido. Aprovecho para enviarte cordiales saludos. ¡Cuídate!


Notas:

*Encrucijada ha aparecido hasta ahora, que yo sepa, en los siguientes sitios:

http://www.lajiribilla.cu/2007/n316_05/316_29.html
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=51463
http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=602&Itemid=65
http://www.cubaliteraria.com/delacuba/ficha.php?Id=3863

**Cubainformación es un sitio de la izquierda aberzale dedicado a promover el modelo castrista en el País Vasco y en toda España. ¿Se imaginan para qué?


miércoles, junio 06, 2007

Gremlins

Qué horror, el elogio que me hizo La Jiribilla se ha reproducido a montones en diferentes sitios de Internet, como los Gremlins a las doce de la noche. Los enumero:

1-Rebelión(vaya honor que me prodigan, si es que puede ser honorable algo que provenga de  semejante agujero de idiotas).

2-Cubainformación(cuidado, en este lugar huele a pólvora castrista-etarro-batasuna).

3-Cubaliteraria

4-La Jiribilla(este huele a ya saben ustedes qué cosa)

Blogged with Flock

Morbo pop

Miren, esto es lo que yo llamo un video pop. A ver Sosa, nuestro arqueólogo musical: ¿a que  te gusta esta pieza magistral? A mi me encanta, la verdad. Incomparable! Que lo disfruten.

Blogged with Flock

martes, junio 05, 2007

Prometido

Sin falta, antes del miércoles por la noche colgaré la respuesta a La Jiribilla. Es que andaba en cosas más importantes que los jiribillos. Y perdonen, por favor.

Blogged with Flock

domingo, junio 03, 2007

Cuando despertó, el Comunismo ya no estaba allí

En 1988 Jan Grzebski tuvo un accidente de trabajo. Se golpeó en la cabeza nada menos que con el vagón de un tren. Sufrió daños cerebrales considerables, según sus médicos, y su familia se dispuso a esperar su muerte en un plazo no mayor de tres años.

Pero el tiempo pasó, y con él el Comunismo, gracias a Dios y a la Perestroika, y el señor Grzebski no despertó de su largo sueño sino hasta el pasado 19 de abril, según destacan hoy diferentes medios de prensa europeos. Evidentemente, muchas cosas han cambiado en su país, Polonia, durante todos esos años, y así lo celebra el afortunado ferroviario en algunas de sus declaraciones a la prensa.

Una historia triste, pero bonita, sin dudas. ¿Se pueden ustedes imaginar que los cubanos nos acostemos a dormir y que al despertar el comunismo no sea sino apenas una negra pesadilla en la historia? El señor Grzebski tuvo suerte en más de un sentido, el principal de ellos el no haber sido cubano. De lo contrario, hubiera podido parodiar cierta frase de Monterroso elevada por la exageración a la categoría de cuento: "Cuando despertó, el Comunismo todavía estaba allí".

Blogged with Flock

sábado, junio 02, 2007

viernes, junio 01, 2007

Lectura en Hamburgo

La semana pasada hice una lectura en Hamburgo, invitado por  Amnistía Internacional para Cuba. Me gustó mucho como quedó, por lo cual quisiera  desde aquí agradecer a Karin Clark, del Pen Club Internacional, de Colonia y del Mundo(y mi buena amiga por demás); a Janina Heisz, de AI, cuyo español mejora por días; a Stefan Hartmann, que hizo una lectura digna de la mejor tradición alemana, y a todas las demás personas que colaboraron en la organización.

Ahora acabo de descubrir que anunciaron la lectura en la página del grupo alemán de AI para Cuba, y que incluyeron un texto en español, que es en si mismo una especie de respuesta  al artículo de La Jiribilla...No quiero decir con esto que no responderé yo mismo: lo haré este fin de semana.

Así pues, transcribo mientras tanto el siguiente artículo, que he copiado de la página del grupo para Cuba de AI en Hamburgo, para satisfacción exclusiva de los jiribillos, y no como una vía de autopromoción(lo cual detesto).

La lectura se la dediqué, por cierto, a mi amigo y coterráneo Pedro Argüelles, uno de los 75, preso en muy malas condiciones de salud en la cárcel de Canaleta, de Ciego de Avila.


Lectura con
Jorge Luis Arzola

Viernes 25 de mayo de 2007, en el Monsun-Theater (Friedensallee 20, Hamburgo) a las 19:30 horas.

El grupo coordinador de Amnistía Internacional para Cuba en Alemania (www.kuba-kogruppe.de) ha invitado al escritor cubano Jorge Luis Arzola  a leer su cuento corto Prisionero en el círculo del horizonte. La versión alemana de esta obra la leerá el locutor Stefan Hartmann.

En el mismo acto, la doctora Karin Clark del P.E.N.-Club alemán, presentará los programas de su organización en favor de escritores en prisión o en el exilio por motivos ideológicos, circunstancia en la que también se encuentra Jorge Luis Arzola, que reside en Alemania desde 2002.

El grupo de Amnistía Internacional explica las razones de su trabajo: “Nuestro trabajo se funda en La Declaración Universal de Derechos Humanos. Esos derechos, como la libertad de expresión y asociación, están severamente restringidos en Cuba. Amnistía Internacional actualmente ha reconocido 65 periodistas, escritores, bibliotecarios y miembros de grupos políticos no oficiales detenidos como presos de conciencia y está comprobando una multitud de nuevos casos de posibles presos de conciencia. Tras un periodo de aparente apertura y permisividad, las autoridades cubanas desataron una oleada de represión sin precedentes contra el movimiento disidente y periodistas independientes de la isla en marzo de 2003. 75 personas fueron detenidas y condenadas en juicios sumarios a penas de hasta 28 años de prisión. Los que permanecen fuera de las cárceles se ven intimidados de forma regular en el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, reunión y asociación, en lo que parece ser un intento de obligarlos a abandonar sus actividades pacíficas legítimas".

El grupo coordinador declara en relación a los motivos para el acto con Jorge Luis Arzola: “Tras haber leído de este autor La bandada infinita, Prisionero en el círculo del horizonte y el libro Todos los buitres y el Tigre (Siruela 2006), la creación literaria de Jorge Luis Arzola nos ha dejado perplejos e impresionados al mismo tiempo. Creemos que su trabajo es muy importante no solo en el sentido literario, sino también porque muestra las facetas duras de la vida en un país que carece -entre otras cosas- del respeto a los derechos humanos. Por ello, nos sentimos muy honrados con su presentación en Hamburgo”.

Asimismo los miembros del grupo coordinador de Amnistía se muestran impresionados por la atmósfera que irradia la obra del autor. Mientras los cuentos tempranos evitan echar la culpa de la miseria de los protagonistas directamente a los violadores de sus derechos, en su primera novela Todos los buitres y el Tigre, se indican los inconvenientes más claramente: la opresión, la doble moral, la corrupción y la desesperación. Sobre esta narración explica Jorge Luis Arzola “Cuando yo llegué a Alemania, traía en la maleta un primer borrador de la novela, que era, esencialmente, la misma, pero algunos pasajes eran mucho más oscuros; es decir: la atmósfera opresiva era, por razones obvias, mucho más abstracta. De todos modos, esta novela, tanto por su tema como por sus personajes, está estrechamente relacionada con el resto de mi producción literaria. No en balde algunos de los protagonistas de mis cuentos reaparecen en ella de modo central o tangencial.” Y añade “La novela, como bien se ha señalado, roza lo político; pero eso también se puede decir del resto de mi producción literaria. Un ejemplo claro es, desde su mismo título, uno de mis cuentos más conocidos: Prisionero en el círculo del horizonte, escrito hace más de veinte años. Desde luego, la opresión y el miedo, el delirio paranoico que describe ese texto es el delirio con que el castrismo ha marcado a la sociedad cubana. No creo que haya que hacer segundas lecturas para descubrir que mi obra nunca estuvo ajena al destino de Cuba.”

Amnesty International Kuba-Koordinationsgruppe

Blogged with Flock

martes, mayo 29, 2007

Oh, oh, oh! La Jiribilla me ataca

    Miren qué artículo más hermoso me dedica La jiribilla. Lo ha descubierto Pomar, a quien agradezco por ponerme sobre aviso, pues yo me aburro mucho las pocas veces que navego por sus páginas(las de la Jiribilla).  Por el momento no tengo tiempo(ni ganas) para responderle en mi blog, pero seguramente lo haré en un par de días. Mientras tanto, no tengo inconvenientes en reproducir el artículo completo, para disfrute de todos...

¿Así que soy un mercenario? ¿Así que me meto en política por pura mercadotecnia? Quien lea mi novela Todos los buitres y el Tigre, escrita en el exilio, y mi obra anterior, escrita dentro de Cuba, no encontrará un abismo entre ellas, ni descubrirá que he cambiado, ni en cuanto a temas ni a estilo; ahora bien, en Cuba yo era un escritor que hacía tiempo había llegado al límite en su posición crítica(y muy muy crítica, por cierto)hacia el régimen castrista, y  aquí en el exilio, en cambio, soy uno que ha encontrado la libertad y  no acepta (auto)censuras; el precio que se paga por esa libertad es, precisamente, el exilio, del cual por cierto no me quejo.

Pero ya responderé en dos o tres días.

     Linda perla ¿he? Si no fuera porque ha sido publicada en un medio tan ridículo como La jiribilla, dirigida directamente por la seguridad del estado y sus agentes en la cúpula cultural, sería como para  dar las gracias. Eso sí, se echa de menos el tono grosero tradicional en la susodicha publicación, cuando de atacar a sus adversarios políticos se trata. Quiero decir, que en el fondo se ve que no pudieron encontrar a alguien peor que Daniel García para cumplir con la tarea del partido.


Encrucijada

Daniel García Santos • La Habana


He tratado de imaginar el drama de un escritor que, condicionado por circunstancias perentorias, flexibiliza la ética de su vocación para encontrar un lugar en ese espacio de exigencias que convencionalmente se denomina “el circuito editorial” o “el mercado del libro” que, como conocemos, en el caso de Iberoamérica, se encuentra dominado por unos pocos emporios que, de acuerdo con objetivos bien definidos, fomentan la internacionalización de la literatura, los autores y  los destinatarios.  ¿Para qué y para quién se escribe? Responder a este dilema presupone una toma de partido, que en algunos casos, como ese escritor cuyo drama imagino, significa ceder a las urgencias que impone la realidad material dentro de la  cual escribe. Esto es, decidir, entre la literatura y el mercado, a favor de las concesiones que impone este último, entendido como espacio donde los sistemas de valores son sustituidos por modas, códigos, etiquetas de identidad, criterios de venta, que a su vez contaminan la relación con el lector.

El premio literario Alejo Carpentier de Narrativa y Ensayo, fue creado en 2000 con el fin de promover géneros que estaban reclamando auspicio y difusión. En esa convocatoria inicial se premiaron tres títulos que, vistos desde el tiempo transcurrido, son importantes exponentes de la literatura cubana contemporánea. El premiado en  el género de  cuento, en una relectura actual,  aún se hace notar por la fuerza del  material narrativo, la cruda actualidad de los temas, la eficacia de sus atmósferas, el vibrante drama humano que trasciende de sus personajes arquetípicos, el discurrir de su lenguaje. Sin duda, La bandada infinita (Ciudad de La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2000), de Jorge Luis Arzola, es un libro notable, y su autor, de pronto potenciado por el galardón, se situó dentro del grupo de narradores cuya obra habría que seguir. El libro salió publicado, con una excelente factura editorial, en ese propio año 2000. Una vaca muerta rodeada de buitres, situada en un recuadro difuminado en el centro de la cubierta, en la que predominan las gradaciones de grises y las transparencias, anuncia desde la primera impresión el tratamiento de temas ásperos, pero con un tratamiento indiscutiblemente artístico. No dejaron, por su valentía y su voluntad de estilo, de suscitar puntos de vistas polémicos.  

En 2006, seis años después, aparece publicada, con el sello de la editorial española Siruela,  la novela Todos los buitres y el Tigre, del mismo autor. Tras largo período de silencio, era natural la curiosidad por conocer esta novela, más cuando ese autor está ahora radicado en otro país, y por tanto, condicionado por circunstancias diferentes.

La lectura de la novela arroja, en una primera mirada, una coincidencia general con los temas y la estructura de los cuentos de La bandada infinita, y en especial con dos de ellos: el que le da título al libro de cuentos y “El cuento más terrible del mundo”.  En ambos libros el autor usa los mismos personajes: El Gordo, el Príncipe o el Flaco, la Vieja, el Viejo. Similares situaciones: El Gordo, perdido el Tigre de Bengala, o robado, y con una familia en situación paupérrima, atrapado en la insistente idea del suicidio; el Príncipe, o el Flaco, especie de contraparte del Gordo, también embargado por la frustración, pero expectante, como observador-participante de un mundo sórdido, violento, devorador; el Viejo y la Vieja, en lucha permanente contra la fatalidad de un medio adverso. El autor ha realizado, en la novela, una recolocación de esos dos cuentos de La bandada infinita, intercalándolos, de manera intertextual, en un relato central, cohesivo, que, en conjunto, repiten los mismos códigos del libro de cuento. O sea, Todos los buitres y el Tigre, en vez de una recreación de textos anteriores, es el resultado de la manipulación de estos, para redimensionarlos a partir de las nuevas circunstancias en las que el autor conforma la novela.

La novela reacomoda los personajes y temas de La bandada infinita,  en un producto dirigido a un mercado que desconoce la obra anterior del autor —lo cual este ha sabido aprovechar— y que le exige la adopción de los códigos impuestos para la literatura relacionada con Cuba, y en los que se basa el marketing de la novela. Obsérvese el texto de la nota de contracubierta, la apelación que se hace al lector para incitarlo ante el libro: “[…] los protagonistas de esta novela […] buscan refugio en sus sueños para escapar de la crueldad subyacente en su entorno, en una Cuba nunca nombrada explícitamente. […] cada uno de los protagonistas lucha contra el derrumbe de su existencia física y psíquica, en la realidad casi mítica de un país atribulado por una plaga misteriosa, símbolo para un régimen opresivo y amenazante”.

Todos los buitres y el Tigre imprime en el lector, con respecto al libro de cuento que le sirve de basamento, una sensación de repetición, de redundancia de procedimientos y significados. En la novela, los personajes del Gordo y el Príncipe, o el Flaco, además de ser los personajes de los cuentos intercalados de La bandada infinita, intervienen en el relato central y replican e incrementan en ese discurso hilvanador, las vicisitudes que padecen en el espacio específico de los cuentos. En “El cuento más terrible del mundo”, el Gordo sufre la frustración de sus ansias por convertirse en  escritor y una situación de pobreza extrema, con una madre malformada y un sobrino con síndrome de Down, e intenta encausar su necesidad de evasión en la creación simbólica del Tigre de Bengala, que, por si fuera poco, ha desaparecido; pero en el relato central sufre, además, violencia corporal, violación, humillaciones, persecución y cárcel, a causa del abuso de poder, la represión, la censura y el despotismo de “los Recomendados, los que un día serían los Militantes, los primeros ejemplares del hombre nuevo...”. La escuela donde está internado, junto al Príncipe, es un infierno, un lugar plagado de miserias, dominada por “los Recomendados”,  de los cuales forman parte “los Perros”, “aquella manada tenebrosa, cuyos miembros, casi todos, lucían en el hombro la insignia de los Militantes”. Añádase que el hermano del Gordo, “que era capitán del Ejército”, lo acusa de ser “un parásito, un gusano”, y la Hiena, líder de los Recomendados, lo viola y, entre otras vejaciones, lo obliga, junto con los demás alumnos, a golpear al director de la escuela en un mitin de repudio, y después, “vestido de uniforme verde olivo, con charreteras de capitán sobre los hombros”, dirige la operación de encarcelamiento de los Topos, sustantivo con el que engloba al gremio de los escritores,  como consecuencia de la cual es encarcelado, junto con el Príncipe.

Al cotejar “La bandada infinita” y “El cuento más terrible del mundo” con sus versiones intercaladas dentro de la novela, se advierten  algunas modificaciones necesarias para lograr la articulación con el relato central, pero otras que son deliberadas adiciones para acentuar la politización del discurso, a tono con las exigencias del mercado en cuanto al tema de Cuba. Por ejemplo, en la versión original de “La bandada infinita” el Viejo lucha infructuosamente, se infiere que en pleno período especial, por proteger sus vacas de los matarifes que asolan el lugar para lucrar con el hurto y sacrifico de ganado. Es un acoso constante, que no tiene rostro ni nombre. Sin embargo, en su versión dentro de Todos los buitres y el Tigre, se intercalan párrafos como los siguientes:

Aquellos policías seguramente estaban implicados también en el sacrificio de las reses. De lo contrario, ¿cómo era posible que nunca hubiesen atrapado a nadie, si tenían el cuartel general allí mismo, tan cerca del matadero clandestino como la propia finca del Viejo?

El Viejo les tenía una roña irreconciliable a los policías, y a veces, mientras trabajaba, se tomaba un respiro para echarle un vistazo rencoroso a los edificios del cuartel, levantados con insolencia en un amplio solar que antiguamente le había pertenecido y que le había sido arrebatado por la fuerza. [...]

[...] Y, para colmo, este país, que era de por sí un lugar lleno de pícaros, engatusadores por vocación y ladrones consumados, ofrecía ahora unas condiciones de impunidad inmejorables que, junto al hambre, animaba al merodeo incesante. [...]

Todos los buitres y el Tigre. Ed. cit., pp. 23-24.

[...] El Gobierno, que quería controlarlo todo, no era capaz ni de surtir de pan viejo los bares de mala muerte, y sin embargo la policía acosaba sin tregua a los vendedores encubiertos de minucias, que siempre traían algo más o menos comestible en sus fugaces mochilas. [...]

Ob. cit., p. 28.

Los ladrones, en esta versión, son también los policías, y en un sostenido crescendo, la población entera de pícaros, y el Gobierno omnipotente.

Asimismo, en la versión sumida en la novela de “El cuento más terrible del mundo”, además de adicionársele escenas como la del mitin de repudio y otras que sugieren la omnipresencia de la Seguridad del Estado,  se leen cosas como estas:

[...] y la literatura no fue para él sino un suave tamiz a través del cual se podía comprender mejor la realidad, o quizá una gruta por donde escapar de ella hacia el mundo de Nunca Jamás, lejos de tantos Perros, Recomendados y Militantes, de tanto orden absurdo, tantas consignas y metas [...].

Ob. cit., p. 100.

De manera que cuentos que en sus versiones iniciales tenían una clara marca existencial a nivel del drama del hombre enfrentado contra un medio adverso,  indagación  en una escala de valores universales, adquieren ahora una expresa connotación política, un fuerte mensaje panfletario:

La historia de Kubba [nótese el tono didáctico] estaba plagada de tiranos. Unos tiranos se habían superpuesto a los anteriores, y esto había creado una capa de suciedad histórica, una especie de mugre social que acabó provocando un gran estallido social, es decir, la Rebelión Kubbana.   

Asco, sordidez,  traición, violencia, represión, acoso policial, abuso de poder, ambiente carcelario, frustración, son apenas algunos de los rasgos del mundo reflejado en la novela, al cual se han sacrificado los valores iniciales de dos de los mejores cuentos de La bandada infinita, en aras del precio político que el autor, desde sus nuevos condicionamientos, tiene que pagar.

Destaque especial merece el reflejo que el autor hace, en el relato central de la novela, de los Topos; es decir,  de los escritores:

Naturalmente, muy contados Topos habían logrado publicar algún cuento en una revista, y por eso no perdían la menor oportunidad, en los cuchicheos de sus perpetuas tertulias nocturnas, de desbarrar con rabia disimulada por la eterna ironía contra los escritores establecidos, algunos de los cuales sacaban en ocasiones algún que otro buen libro, pero cuya mayoría no hacía más que menear el rabo y cantar en sus libelos desproporcionadas loas al Gobierno, quien por supuesto los premiaba con honores televisados, les daba cargos públicos o les permitía, como ofrenda, posar para una foto con el Presidente de Todos los Consejos.  

Ob. cit., p. 101.

A todo esto habría que agregar recursos sutiles, como el empleo de sinónimos para armonizar frases al uso en el español de Cuba, con giros propios del español de España, habitual recurso de mercadotecnia en este tipo de literatura: el club literario, el asesor del club, en Cuba decimos taller literario; temblona de coraje, sustituido por trémula de coraje; tomatal, por campo de tomate; puré de tomate, por pasta de tomate; cuartón, por cobertizo; tragos gratis, por copas gratis; traguito de café, por vaso de café.

Visto desde esta óptica, se explica que en el propio año 2000 otro cuento de La bandada infinita, “Cosas esenciales”, apareciera representando al autor en la antología Nuevos narradores cubanos, preparada por Mishi Strausfeld, la misma y “siempre fiel Mishi Strausfeld” de los “Agradecimientos” de Todos los buitres y el Tigre,  publicada también por la Editorial española Siruela.

Regresar a textos anteriores con una mirada nueva y transformadora es un procedimiento usual y legítimo, pero habría que pensar si, en este caso, sometido el autor a las condiciones de otro país y a las reglas que rigen la internacionalización de la literatura, no resultaría una señal de esterilidad y de enajenación ante el objeto artístico. La cita de los dos cuentos mencionados representa aproximadamente la mitad de la totalidad de la novela, y su relato central es un redimensionamiento de similares  personajes y problemáticas.

El mercado, en su concepción neoliberal, adquiere una significación política, en la medida que ejecuta, con absoluta eficacia, los dictados de una institucionalidad que en él se expresa. Por tanto, en su actividad concreta, el mercado no es una entidad monolítica, aunque sí orgánica, y despliega diferentes  estrategias que convergen en  objetivos establecidos. Por otra parte, la relación que los diferentes sujetos establecen con ese mercado es de carácter dialéctico. En algunos casos el mercado dicta, pero en otros se asimila. Muchos escritores descifran sus mecanismos y los incorporan a su literatura sin concesiones de principio, y así se apropian, con procedimientos artísticos, de amplias zonas de lectores. O logran ocupar ciertos nichos y fisuras a donde la invasión de ese mercado no ha llegado y sitúan sus estilos personales en el circuito de esos países.  

Para el  mercado que pretende ser hegemónico, Cuba es una línea política cuyos tópicos debe asumir un producto literario que quiera situarse dentro de la jerarquización económica y promocional. Simples enunciados que, a fuerza de repetidos, e impostados en el lenguaje poético, persiguen el descrédito de  la sociedad cubana actual: la prostitución, la corrupción, la quiebra de valores, la hipocresía, la falta de libertades, el acoso policial y civil, la emigración, el derrumbe físico del entorno, la supervivencia, el derrumbe de las instituciones, la revisión de la historia y de sus figuras más relevantes, etc. Estos tópicos son las señas temáticas, que ese mercado lanza  para los que, tanto fuera, como dentro de la Isla, aspiren a legitimarse en el mercado internacional de la literatura, y en especial en la zona de ese mercado abierta para el tema cubano. Es el peaje para circular por esa ruta del éxito promocional y de ventas. En correspondencia, ciertos autores, asumiendo posiciones éticas controvertidas frente a la naturaleza del proceso de creación,  los emplean como ejercicio de marketing.

El problema, desde mi punto de vista,  no solo radica en la naturaleza del mercado mismo, sino sobre todo en la actitud que se asuma frente a él, y que tiene implicaciones éticas, como advierto y he tratado de exponer en  Todos los buitres y el Tigre, no obstante las circunstancias que están condicionando al autor en su actual país de residencia.


Blogged with Flock

domingo, mayo 20, 2007

Los cuentos chinos de Mai Sicko Te

Bueno, y se estrenó "Sicko" en Cannes, con algunos aplausos.

Ahora dice Michael Moore que fue a parar a Cuba por pura casualidad, algo así como que andaba paseando por el Mar Caribe, acompañado por un grupo de bomberos heridos durante los atentados del 11-S, y de pronto se les ocurrió ir a echarle un vistazo a la isla, a ver si había cubanos por allí; luego, como los que encontró resultaron tan amables y odiaban tanto a Bush, se hizo acompañar por ellos a ciertos hospitales y filmó lo primero que se le presentó ante los ojos: de ahí salió Sicko.

En ningún caso, dice, su intención era hacerle propaganda por Cuba ni por Castro:"... explicó que entró en Cuba a filmar en la base militar estadounidense de Guantánamo pero que como no se lo permitieron se vio obligado a entrar en Cuba". Bonita historia, ¿eh?

Un par de detalles me llaman la atención. El primero es que el propio Michael Moore, que como se sabe es capaz de cualquier cosa con tal de emprender cruzadas anti Bush, se apresura a declarar  que con este film no quiere hacerle propaganda "ni a Cuba ni a Castro". En esas declaraciones se notan por supuesto ciertas reticencias, cierto échate pa'lla que te conozco, ¿eh..?

En efecto: en declaraciones a diversos medios de prensa este fin de semana, Moore se esfuerza en dejar más o menos claro(la ambigüedad es siempre un arma eficaz en manos de esta clase de intelectuales) que no tiene nada que ver con el castrismo, y que su lealtad a Norteamérica está fuera de toda duda

El segundo detalle es que, como era de esperar, los altavoces del castrismo ya empiezan a sacar partido del asunto, al mismo tiempo que ignoran olímpicamente en sus notas de prensa el molesto comentario del Moore. Disfruten este párrafo de Prensa Latina: "[En Sicko] Moore contrasta el nivel de los sistemas de salud de Gran Bretaña, Francia, Canadá y Cuba, con el de su país..."

A falta de mayores coincidencias, el antibushismo es una buena causa para la unión. De hecho cada cual cumple con su parte del contrato sin necesidad de mentir de modo sospechoso o cuando menos  exageradamente inverosímil(para los estándares de prensa actuales, claro). Y los beneficios son cuantiosos, así que adelante...

Es como la alianza castro-chavista con los ayatolás iraníes. No tan rara como parece.


PS:
Ah, se me olvidaba: por lo menos no le van a dar un premio en Cannes. Está fuera de concurso.



Blogged with Flock

jueves, mayo 17, 2007

ACLARACIÓN PARA IMBÉCILES

La "CARTA DE SANTO DOMINGO", que publiqué esta tarde en este blog, no fue por supuesto escrita por mí. Como su título insinúa, y como cualquiera podría suponer, fue escrita por un grupo de cubanos residentes en ese país, declaradamente inspirados por el reciente debate en torno al Pavongate.

Publiqué la carta en MI blog, en primer lugar  porque en MI blog suelo publicar lo que me da la gana, y en segundo lugar porque como documento me parece justo. Digo esto en especial para los dos o tres aficionados a la escritura anónima que, según se sabe, me escriben desde "allá" adentro, por órdenes de algunos retorcidos funcionarios del ŕegimen y a cambio de los viajecitos a Venezuela y  Bolivia que reciben como pago.

Ya sé, ya sé que a los imbéciles se les ignora. Pero hay imbéciles que son más hijos de puta que imbéciles. Para ellos esta aclaración.



Blogged with Flock

miércoles, mayo 16, 2007

CARTA DE SANTO DOMINGO

CARTA DE SANTO DOMINGO

Sies uno el honor, los modos

Varios se habrán de juntar;

¡Con todos se ha de fundar,

Para el bienestar de todos!

JoséMartí

(Fragmento de la carta enviada a Néstor Ponce de León,

Nueva York, 21 de octubre de 1889)


Cubanos todos, dentro y fuera de la Isla, dentro y fuera de la revolución:

Durante los últimos meses hemos sido testigos de un hecho sin precedentes en nuestro acontecer nacional.

Un grupo de reconocidos intelectuales y artistas cubanos de dentro y fuera de la Isla protagonizaron, y aún protagonizan, un importante debate sobre las limitaciones a la libertad de expresión cultural durante el llamado “quinquenio gris”.

Este debate, suscitado por la resurrección pública de personas que en su momento asumieron la responsabilidad visible porla represión, persecución y hostigamiento que caracterizó a esa etapa, involucró a decenas de cubanos, afectados entonces y atemorizados ahora.

Al revisar la memoria histórica, es referente inevitable el Congreso Nacional de Educación y Cultura de abril de 1973. Apartir de este evento se agudizó en Cuba una represión extrema en el ámbito cultural, que llegó hasta la persecución, expulsión, marginación y ostracismo de aquellos escritores y artistas, identificados como diferentes, marcados de contrarrevolucionarios, diversionistas ideológicos, antisociales, homosexuales o inmorales.

Acodados en la repercusión mundial del conocido “caso Padilla” y retomando la célebre sentencia de “con la revolución todo, contra la revolución ningún derecho”, pronunciada diez años antes y adoptada como parámetro inviolable de conducta, la clausura del Congreso sirvió para inaugurar aquella etapa particularmente represiva.

La publicación en Internet de ese cruce de reflexiones y protestas estuvo marcada, desde el inicio, por la intención(explícita en unos e implícita en otros) de que el debate fuese limitado y excluyente. Limitado a los efectos de la represión en el ámbito cultural y sólo a aquellas experiencias que tuvieron lugar durante el periodo en cuestión. Excluyente de quienes no comulgaran absolutamente con los preceptos de la revolución, de quienes disintieran, de quienes se exilaran, o simplemente, de todo cubano que hubiese decidido emigrar. De tal forma, la exclusión pretendida insistía en que para tener derecho a opinar y ser escuchado en Cuba y sobre Cuba, habría que calificar no sólo como cubano, sino también como revolucionario y “cubano de adentro”.

La aspiración de los más ortodoxos fue atemperada en la práctica por quienes optaron por la inclusión de “casi todos”. Así pudimos leer opiniones y contribuciones valientes que no se limitaron al cuestionamiento del periodo en especifico, y que llamaron al debate abierto entre todos los cubanos, exponiendo la necesidad de incluir los efectos de la represión no tan solo sobre el mundo cultural, sino también, y quizás más importante, sobre el ciudadano cubano común: eltrabajador, el campesino, el obrero, el profesional, el estudiante,la mujer, los homosexuales, los creyentes...

Por todo lo anterior, y afirmados en la responsabilidad que nos concierne, en el fragmento de aquellos tiempos que llevamos o heredamos, y en el derecho absoluto que nos dan la tierra y la sangre, los firmantes nos presentamos al debate bajo el postulado martiano que reclama “una Patria para todos y para el bien de todos”.

Pretendemos que se asuman –y nosotros asumimos- los conflictos cubanos sin distinción, sin apenas mirar el lugar del planeta en que cada cual ha decidido vivir, porque Cuba es esencia moral de todos, sin importar desde qué parte de la Isla o del mundo nos pronunciemos. Y aun más, tampoco nos valen divisiones o exclusiones por preferencias políticas o ideológicas,pues todas, sin excepción, caben dentro de la nacionalidad y la ciudadanía cubanas.

Ya no puede tratarse de la imposición de un criterio sobre otro, ni de un grupo de cubanos sobre otros, sino de la exposición, el debate y la reflexión de todos los criterios, con tolerancia y respeto para cada uno de los cubanos y su pensamiento propio.

Sobre Cuba, su pasado, su presente y su futuro, pueden y deben opinar,debatir, decidir y trabajar todos los cubanos. Es imprescindible y beneficioso para la patria que cada cubano piense y opine, que se apreste al debate público, contradictorio y libre. Hay unpaís: Cuba, que es más que un terruño amable, en el que caben todos los cubanos sin distinción: comunistas,demócratas, socialistas, liberales, conservadores, social-cristianos, social-demócratas, anarquistas…Escuchemos y escuchémonos todos en el debate libre, sincero yabierto porque hay espacio para cada uno de nosotros sin ningún tipo de exclusión por razones políticas, sociales,raciales, religiosas o sexuales.

La primera virtud en esta coyuntura especial es asumir el dilema como de todos, y el deber de resolverlo entre todos, con la terquedad pródiga de inmiscuir tanto a quienes quieren escucharnos como a los que se niegan a ello.

Nos toca, porque nos resulta menos gravoso, ampliar la polémica que se pretende limitar sólo a cinco años de represión sobre una parte mínima de la sociedad, a la discusión y la valoración abierta de este medio siglo de devenir público,a la luz del respeto o la abrogación de los derechos de todos los ciudadanos. No nos referimos especialmente al orden políticoy económico sino –y principalmente-- a la incidencia de tales métodos en la vida cotidiana.

Miremos en un inicio a la cotidianidad del cubano en la que se niega l aprimera ley fundamental de la República, la añoranza martiana por el “respeto a la dignidad plena del hombre”, la que apropiadamente abre la actual Constitución cubana.

No creemos que los temas a afrontar son los matices políticos que convierten el debate en un campo de batalla en el que se enfrentan posiciones extremas; tampoco lo es la segmentación del poder,ni los ataques recíprocos entre lo que han devenido en bandos de confrontación absoluta, en lugar de partes coincidentes en la búsqueda de un diálogo hacia la solución y la convivencia.

Entendemos que hay temas fundamentales en los que podemos coincidir y llegar a acuerdos. Se trata de rechazar los arrebatos a la dignidad que abrogan los derechos naturales del ciudadano a vivir en libertad, a escoger su trabajo y cambiarlo, a escoger su carrera u oficio; a decidir su lugar de residencia dentro del país o fuera, a pertenecer o no a asociaciones sin que ello repercuta en sus derechos; a mantener la patria potestad incuestionable sobre sus hijos; a ser dueño de sus propiedades básicas y accionar sobre ellas sin restricciones, a vender o comprar su casa y sus bienes fundamentales; a que se respete la privacidad del individuo y su familia, a saberse seguro y libre en sus comunicaciones; a trabajar y producir bienes y servicios por cuenta propia sin ningún tipo de limitaciones; al acceso al conocimiento y la información libre; el derecho a la movilidad total dentro del país; al acceso a los servicios de salud,educación, entretenimiento y ocio.

No hay justificación alguna para que un cubano no pueda disfrutar de sus playas, hoteles y restaurantes por el solo hecho de no ser extranjero.

Yani vale, ni es suficiente liberar la facultad de desarrollo individual y estimular el ingenio de nuestros intelectuales y artistas, y sólo de estos. ¿Por qué es permisible para un profesional del intelecto humanista viajar fuera de la Isla en el ejercicio de su oficio y cobrar por ello, para después emplear libremente lo bien ganado en su uso y peculio personal, mientras que no se permite lo mismo a un intelectual de las ciencias, a un médico o a un albañil, ni tampoco a un pelotero o a un boxeador? ¿Por qué la preferencia de uncubano sobre otro y de un oficio sobre el otro? ¿Por qué los privilegios a un sector de la sociedad sobre otros?

Ya se hace imprescindible el reconocimiento del cubano como elemento preponderante y principal para el acceso a todos los derechos y posibilidades que emergen de la nación a la que pertenecen y que les pertenecen, porque un país es su gente.

Y porque “el país es su gente” más allá del lugar donde existan, esa dignidad plena que clamaba Martí no califica, ni delimita, ni restringe, ni elige cubanos: somos cubanos todos. Cubanos dentro y fuera de la revolución, dentro y fuera de la Isla. Cubanos todos, músicos y arquitectos, soldados y agricultores, ingenieros y albañiles, médicos yartistas, maestros y funcionarios, cineastas y peloteros, boxeadores y pianistas. Cubanos todos, con los mismos derechos y con los mismos deberes, pero, sobre todo, con nuestros derechos ciudadanos intactos.

Y a los derechos ya mencionados, deben sumarse la libertad del ciudadano a entrar y salir de su patria sin restricciones ni permisos que lo condicionan y degradan; a participar activamente, sin importar el lugar del mundo donde viva, en obligaciones constitucionales,electorales y de toda índole que inmiscuyen la determinación voluntaria y libre del ciudadano; a participar con opiniones sobre la realidad del país desde dentro o fuera del mismo; a ausentarse por el tiempo que estime conveniente, sin que esto afecte sus derechos a regresar, a mantener sus propiedades o a preservar su acceso a los servicios públicos de la nación.

Ningún cubano debe tener que pagar tributos al Estado por ejercer su derechoa residir donde le plazca. No es justificable el gravar remesas quelos familiares en el exterior envían, con sacrificio y lealtad, a sus parientes en la Isla. Residir en su país ofuera es un derecho natural del ser humano por lo que no puede ser una concesión o un privilegio que el Estado concede a cambio de un canon establecido.

Porque no sólo los estados son soberanos, sino que también los individuos lo son. De ahí que existe una soberanía ciudadana ante la cual el Estado no sólo debe inhibirse, sino que debe reconocerla, y admitir su deber de protegerla y garantizarla en cada ciudadano.

Creemos que el pueblo cubano tiene el legítimo derecho a replantearse su presente y su futuro, y a escoger el derrotero a seguir y las vías de desarrollo cultural, económico y político que elija libremente. Esa es nuestra gran aspiración: que se abran las mentes al libre intercambio de ideas y permitan que los cubanos hablen, se junten o asocien como les plazca, aspiren a conducir o elijan conductores sin temores.

Sólo erradicando la perversión excluyente, heredada de la confrontación en que crecimos, es que nuestro pueblo podrá trascender hasta el cumplimiento de los postulados martianos,respetarnos plenamente como hombres y mujeres dignos y construir una Cuba con todos y para el bien de todos.

Cubanos todos, firmamos esta carta en Santo Domingo, República Dominicana, este 1 de Mayo de 2007.

Firmado por  un grupo de cubanos de diferentes credos residentes en todo el mundo, incluyendo la isla.

Blogged with Flock

jueves, mayo 10, 2007

¿Y los ratones, Michael Moore?

Esto el es colmo de la manipulación:

Sicko. Michael Moore estrena un nuevo documental «para demostrar la superioridad sanitaria» de Cuba frente a Estados Unidos

KAOSENLARED.NET -- Sicko. Michael Moore estrena un nuevo documental «para demostrar la superioridad sanitaria» de Cuba frente a Estados Unidos

Aquí hay más información. Será interesante ver qué dicen los europeos acerca de la última película de quien es, sin dudas, junto a Ignacio Ramonet,  uno de sus superhéroes izquierdistas. Todo puede ocurrir, incluso que le den algún premio en Cannes. Por lo pronto, los altoparlantes del castrismo ya están sacando partido de este inesperado e increíble golpe mediático.

A propósito, ¿cuál sistema de salud cubano estará el señor Moron analizando en su documental? ¿El que tienen el tirano y su familia a su disposición, dotado con la más avanzada
tecnología médica y una tubería de dólares provenientes, claro está, del presupuesto nacional? ¿O será más bien el otro destinado al cubano de a pie, en uno de cuyos hospitales murió hace cinco años mi padre, prácticamente sin ninguna atención y por supuesto sin los medicamentos que necesitaba?  Si es así, ¿mostrarán las cámaras del infame manipulador los mismos ratones que corrían de un lado al otro del pasillo las noches en que me tocó quedarme en vela? Lo dudo mucho.

Blogged with Flock

jueves, mayo 03, 2007

THE OPPENHEIMER REPORT:May Day absence means Castro may be more ill than we thought


BY ANDRES OPPENHEIMER
aoppenheimer@MiamiHerald.com

Cuban dictator Fidel Castro's no-show at the massive May Day march in Cuba indicates that despite recent signs he is recovering from the illness that forced him to delegate powers nine months ago, his health is worse than most of us thought.This is not based on any medical diagnosis, but on political diagnosis.May Day was a big deal, and not just because it is Castro's favorite holiday. Unlike other major public events he missed in recent months -- including the Non-Aligned summit in September and a postponed 80th birthday official celebration in December -- there were political reasons why Castro wouldn't have skipped Tuesday's event for anything had he been physically able to be there.With television crews from around the world arriving in Cuba in recent days after growing speculation Castro would make his triumphal reappearance, it would have been a unique opportunity to draw international attention to his crusade to get a United Nations condemnation of the United States for the recent release from jail of accused anti-Castro terrorist Luis Posada Carriles.Castro's presence at the International Workers' Day celebration -- even if he had just stood silently for a few moments -- would not only have marked his victorious return from near-death, it would have reenergized his regime at home and abroad.After weeks of largely unsuccessful Cuban and Venezuelan efforts to turn the Posada release on bail into a major international cause, Castro's reappearance would have helped install the case on the international agenda.That would have helped the ailing Cuban leader reverse his image of a decrepit dictator in much of the world and allowed him to ride into the sunset as a courageous David fighting an evil Goliath.That's the image Castro has always sought as a way to justify his absolute hold on power, and it is certainly the one he would like to portray more than ever toward the end of his life.Castro and some of his closest allies had built up significant expectations in recent weeks that he would appear at the May Day rally, an annual show of force where state workers are expected to march and wave Cuban flags.An April 11 article titled Thoughts of the Commander in Chief, apparently written by Castro in Cuba's Communist Party official daily Granma, had called on Cubans to attend the celebrations -- as if many had a choice -- to protest Posada's release.Castro claimed that a Texas judge's order to release Posada was done on ''instructions'' from the White House. Cuba says Posada was one of the masterminds of a 1976 bomb explosion aboard a Cubana de Aviación flight that killed 73 people and is responsible for a bomb explosion in Havana that killed an Italian tourist in 1997.In his Granma article, Castro added that the May Day celebration ''would be the ideal day'' for the Cuban people to show their opposition to President Bush's ''terrorism,'' and to the U.S. refusal to extradite Posada to Venezuela, where he is wanted in the airplane bombing.Almost simultaneously, Cuba's state-owned media released pictures of a healthier Castro, fueling speculation his reappearance was imminent.Last week, Bolivian President Evo Morales said Castro would ''surely'' appear at the parade, after earlier assurances by Venezuela's President Hugo Chávez that Castro was already ''walking, almost jogging,'' and that the Cuban leader had retaken control of ``most government functions.''My conclusion: I'm no medical doctor, and I don't have a way of knowing whether Castro suffers from an intestinal ailment or Parkinson's disease or both, or whether he is terminally ill or will reappear in better health.But as a political observer, I have no doubt Castro wouldn't have missed this opportunity for a million petro-dollars if he had been able to show up, and draw world attention to the Posada case. For now, Castro must be in pretty bad shape. He is ''jogging'' only in Chávez's mind.

May Day absence means Castro may be more ill than we thought - 05/02/2007 - MiamiHerald.com

Blogged with Flock

jueves, abril 26, 2007

Entrevista a Guillermo Fariñas

Por Tania Macera Guerra y Juan Carlos González Leiva

Amanecer tuvo el privilegio de conversar con uno de los más carismáticos líderes civilistas cubanos de la actualidad: Guillermo Fariñas Hernández, quien protagonizó una huelga de hambre, reclamando el acceso a la Internet para los cubanos, que lo mantuvo hospitalizado por más de siete meses. Tiene 44 años de edad, es el Director de la Agencia de Prensa Independiente Cubanacan Press y un destacado activista y defensor de la Sociedad Civil. Ingresó en la disidencia en 1995, cuando fue encarcelado por reclamos sindicales en su centro de trabajo. Ha sido galardonado con varios premios, entre ellos el Premio Paloma de la Fundación Cubana de Derechos Humanos, Premio Anual de Derechos Humanos de la Sociedad Internacional para los Derechos Humanos de Alemania y el Premio Anual de Reporteros sin Fronteras


¿Cuál es su estado de salud actual?

Me estoy recuperando, tengo dos padecimientos fundamentales: una polineuropatía crónica y una insuficiencia respiratoria. Esta última como resultado de la huelga de hambre, que dicho sea de paso, es la número 21. Me hicieron una operación a pulmón abierto y me dejó esta secuela. Ya abandoné el sillón de ruedas y camino ayudado por muletas.

Guillermo ¿qué es para Ud. la Internet?

Es el nivel más alto de la información, una ventana al mundo que te permite comparar la vida en el extranjero con tu propia realidad. Un ser humano sin la Internet está mutilado de la información. Hay que decir que es el logro científico más importante de la humanidad en los últimos tiempos.Por eso yo hice la huelga de hambre, porque el pueblo cubano no debe estar mutilado de la Internet, por el contrario, tiene todo el derecho a informarse.

¿Cómo ve Ud. la Internet en el contexto cubano?

Como una necesidad, pero el gobierno cubano la ve como una amenaza.

¿Qué resultados positivos trajo su protesta?

Yo soy pro-Internet y el gobierno es contra Internet. Hay que seguir luchando, en cualquier momento protestaré con la abstinencia de alimentos o por cualquier otro medio. Creo que fue una gran victoria porque destruimos las campañas públicas del gobierno cubano donde presentaban al mundo la entrega de miles de computadoras a los estudiantes, dando a entender que los cubanos tenemos acceso a la Internet. El gobierno tuvo que explicar que hay computadoras pero no hay acceso a la Internet.

Pero hay cubanos que tienen acceso a la Internet…

Sí, yo conozco cubanos que tienen acceso a la Internet, por ejemplo los periodistas del gobierno, los médicos y científicos pero es un acceso limitado por un censor, sólo que no deben divulgar la información a la que tienen acceso.

¿Por qué el gobierno no permite que el pueblo se comunique con el exterior libremente a través de la Internet?

Porque percibe la Internet como un gran peligro y basa su poder en la desinformación.

¿Qué significado tiene el aporte de las embajadas a los periodistas independientes en relación con la Internet?

Es una pequeña ayuda que no permite el acceso a todo el mundo. Los periodistas del interior del país sólo pueden usar este servicio una vez al mes. Yo agradezco personalmente estos gestos de las embajadas.Existe una única forma de romper el bloqueo a la Internet y es que cada persona que hace periodismo o cada agencia tenga acceso a las computadoras satelitales y así la tecnología acaba con el bloqueo informativo.

¿Pero cómo se obtiene el servicio satelital?

Hay computadoras que están habilitadas para eso.

¿Pero eso es con divisa?

Sí, es un servicio caro que sólo pueden pagar organizaciones del exterior, pero romperían el cerco informativo.

¿Estarían en manos del exilio?

Estaría en manos del exilio cubano. Yo como periodista es la forma de ayuda que le pido al exilio cubano.

¿Qué acceso a la Internet permite el servicio por divisa de los correos postales cubanos, así como el de los médicos y empresarios?

Desconozco esta situación en otras partes del país. Sé que en La Habana existe; en Santa Clara fue eliminado radicalmente.

¿Qué lectura Ud. le da al nombramiento de Ramiro Valdés como Ministro de las Comunicaciones?

Es una respuesta a nuestra lucha. Ramiro es conocido como el policía político de la Revolución Cubana, por eso es un mensaje muy claro: más represión para la Internet y las comunicaciones.

¿Cuál es la importancia de tener un teléfono particular?

Te puedes comunicar con el exilio y dentro de Cuba. Puedes instalar una agencia de prensa, por eso el gobierno nos niega los teléfonos, recuerden que yo hice una huelga en el año 2001 porque me negaban el derecho a un teléfono.

¿Estos teléfonos son enteramente privados y seguros?

Existe un departamento que se llama KT, que significa chequeo telefónico, que espía las comunicaciones telefónicas. Ellos controlan todos los teléfonos de la disidencia. Hay un equipo que Felipe González le vendió a Fidel, que mide 87 parámetros acústicos por donde se identifica la voz de cada persona, por ejemplo: si tú dices que te llamas Antonio, la computadora te identifica como Juan Carlos. Y aquí no se escapa nadie, también son controlados los altos oficiales de las FAR, el MININT y los familiares de todos los militares, sumado a que también escuchan los teléfonos de los religiosos, los artistas y otros.

¿Para qué sirve una computadora sin acceso a Internet?

Nos pone en la civilización técnica. Es más fácil redactar las notas de prensa y también puedes ver el DVD e impartir conferencias en su pantalla. Yo doy las conferencias en la computadora, por eso el exilio debe suministrar más computadoras a los periodistas y activistas de Derechos Humanos dentro de Cuba.

¿En qué ayuda una línea telefónica pagada por divisa o un teléfono celular para la prensa independiente?

Permite la inmediatez de la noticia. Es el último grito del Modernismo y creo que es más difícil de ubicar. Nos da mayor protección ante los actos represivos.

¿Cree Ud. que Raúl Castro hará apertura que incidan en un mayor flujo de la información?

No. Es más de lo mismo. Soy pesimista con respecto a la sucesión de Raúl Castro, él es tan agresivo como su hermano, la diferencia está en que Fidel tiene un mayor nivel intelectual, sin embargo, no es egocéntrico, no necesita ser escuchado; en esto sí el pueblo está contento en que se acabaron los discursos de hasta seis y siete horas, pero Raúl es enemigo de la Internet y concibe el mundo como un régimen militar. Una especie de ordene y mando.

¿Desea agregar algo más?

Sí. La disidencia tuvo cohesión alrededor de mi huelga y fue un logro el hecho de que el Coronel Aramís Rodríguez, segundo Jefe de Enfrentamiento de la Seguridad del Estado, quiso hacerme el contrato para instalarme la Internet, pero yo no acepté porque reclamo ese derecho para todo el pueblo cubano, pero no para mí solo. La huelga fue abandonada por salvar la vida de algunos presos de conciencia muy enfermos que se habían sumado a ella.

¿Cuál es el estado actual de Cubanacan Press?

Estamos redactando, pero no tenemos grandes dificultades. No estamos en la capital. No tenemos embajadas. Nos cuesta mucho enviar la información.

El señor Fariñas tiene el teléfono 42282219 y reside en Calle Alemán No. 615 A % Hospital y Misionero, Santa Clara, Villa Clara.

Revista Cubana Amanecer

Blogged with Flock

lunes, abril 16, 2007

Disculpas

Lo siento...No he podido tocar el blog últimamente, pero a partir de hoy por la noche ya voy a tener un poco más de tiempo libre...





Powered by ScribeFire.

miércoles, abril 04, 2007

Qué asco de gente

Hijo de la Gran Puta, es lo menos que se puede decir de este miserable Pérez Roquez; Moratinos, incalificable; el gobierno de España, una verguenza:

"El tema de los presos políticos en Cuba no forma parte de esta agenda. Se trata de mercenarios financiados por la potencia extranjera para subvertir el orden interno y cometer actos de violencia y terrorismo. Aquí no existen presos por pensar de manera distinta"

Pérez Roque: 'Los presos políticos no formarán parte de la futura agenda' | elmundo.es

Blogged with Flock

La Industria del Pavongate

Apenas una semana y algo después de que comenzara el Pavongate, una delegación de enviados oficiales, encabezada por Fernando Rojas, recorrió el país "para darle atención" a los intelectuales de provincia: regañar a aquellos que "se portaron mal", informar(lo que en términos castristas significa tergiversar o cuando menos distorsionar) a aquellos que por diferentes razones no habían recibido el aluvión de emails, y por último medir sobre el terreno hasta qué punto el conato levantisco tenía apoyo entre "las masas".

Conozco ese tipo de expediciones. Son llevadas a cabo por gente de absoluta confianza del régimen(los cuales no siempre son sus esclavos ideológicos, dicho sea de paso), cuando algún asunto realmente serio ocupa las mentes de quienes cortan el bacalao en la isla, es decir, Fidel y Raúl Castro. Ni más ni menos. Y el hecho de que sea Fernando Rojas el capitán de semejante tropa es bastante sintomático. Hombre de línea dura, fidelista convencido e inteligente si los hay, e incluso hombre muy cercano al Gran Timonel Tropical(GTT), a Fernando le han sido encomendadas importantes y delicadas misiones en el campo de batalla cultural(la frase, dedicada a otro personaje, la tomé de un periódico cubano), como fue la neutralización o domesticación, a mediados de los años noventa, de la Asociación Hermanos Saíz(AHS), una organización de escritores y artistas jóvenes que desde finales de los años ochenta había escapado peligrosamente al control de la Unión de Jóvenes Comunistas(UJC) y que propició no pocos actos contestatarios, y no sólo más o menos enmascarados por medio de la ambigüedad de lo artístico, sino plena y descaradamente políticos, al principio inspirados en la Perestroika y luego en unos deseos suicidas de cambio.

Se ha hablado poco sobre la AHS en ese período(esos turbulentos años noventa que en definitiva terminarán por marcar la historia de Cuba en todos los sentidos) y tal vez valdría la pena hacerlo, pero no en este artículo; aquí sólo me interesa señalar, apenas de pasada, el papel que Fernando jugó en le domesticación de la AHS, hasta convertirla en la organización totalmente dócil y adaptada a las necesidades del poder que es hoy día.

Para dar una idea de qué cosa era la AHS en los primeros años noventa, basta con hacer notar que estuvo en un par de ocasiones bajo amenazas de disolución, y que su anunciado congreso nacional fue sucesivamente pospuesto a lo largo de más de diez años y no se realizó sino hasta bien entrada esta década, cuando ya el trabajo estaba hecho y Fernando había sido enviado a cumplir otras misiones... Pero el hecho de que la AHS estuviera bajo amenaza de disolución no da una idea muy clara de nada, me dirán algunos, en un país en que tantos viven bajo una permanente y sutil presión, y algunos, como los disidentes, bajo la explícita intimidación de los represores. De acuerdo, pero hagamos notar que en el caso de una organización como la AHS, potencialmente peligrosa en caso de escapar por completo del control del Estado, amenazas de este tipo (y más si fueron proferidas por quien las profirió: nada menos que el GTT) develan a veces el temor visceral que se le tiene a los intelectuales(jóvenes o viejos), más que la propia prepotencia del régimen y del Susodicho.

La estrategia que usó Fernando Rojas no era sino un remake de lo que ya estaba haciendo con mucho éxito Abel Prieto, primero desde la presidencia de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba(UNEAC) y más tarde desde el Ministerio de Cultura, a saber: el despliegue del paraguas bajo el cual viven ahora la mayoría de los intelectuales cubanos, disfrutando de privilegios negados al resto de los cubanos, como viajar, tener acceso a internet y/o a cuentas de email(algunos), recibir pensiones del Estado en moneda dura(sólo los más encumbrados) y decir ciertas cosas no sólo en sus escritos, obras de teatro o letras de canciones, sino en los entretelones de las tertulias y algún que otro acto oficial, y a veces incluso en publicaciones extranjeras.

Así pues, Fernando Rojas no hizo otra cosa en sus años en la Presidencia de la AHS que extender a los jóvenes, entonces el sector más marginado dentro de la intelectualidad cubana y desde siempre el más inconforme, el sistema de privilegios ya mencionado: algunos viajes al extranjero, muy escasos pero oportunamente repartidos; exiguas becas, otorgadas en beneficio de los llamados proyectos de creación, y hasta gestiones ante el Ministerio del Interior(Seguridad del Estado y afines) para que no fueran a meterse con los más conocidos de esos artistas y escritores, en caso de que fueran pillados diciendo o haciendo cosillas impuras, especialmente los de provincias, esos rincones olvidados donde las dictaduras se ceban y desde donde apenas llegan los alaridos de las víctimas.

Eso sí, en la táctica si fue bastante original. A diferencia de Abel Prieto(anclado en sus despacho muy a su pesar, debido a la importancia de los dos últimos puestos que ha ocupado), Fernando apenas paraba en las oficinas de la AHS en la Habana Vieja. Mochila al hombro, pullover y botas de campaña, anduvo años por los más intrincados rincones del país, compartiendo como uno más la vida medio bohemia de buena parte de los artistas jóvenes. Quería en primer lugar ganarse la confianza de éstos y, mediante ciertas críticas o comentarios muy oportunos acerca de desprestigiados dirigentes o instituciones de la Revolución, granjearse una imagen de librepensador o por lo menos de antidogmático, para poder acercarse al núcleo más duro: aquellos que ya habían completado el camino de ida y vuelta en el espectro político. A ellos no pretendió nunca hacerlos volver, así que nada de intentos de readoctrinamiento; lo que le interesaba a Fernando(y a Fidel Castro, que fue quien lo colocó allí) no era otra cosa que neutralizar, acallar o contentar.

Pues bien, a este mismo Fernando fue a quien enviaron a provincias al frente de la mencionada comitiva. La política cultura apenas esbozada por Armando Hart, plenamente desarrollada por Abel Prieto y llevada hasta el límite por gente como Fernando Rojas, no podía fallarle al GTT en un momento como éste. Apenas un par de meses después del Pavongate, ya podemos decir que la palabra de orden es, otra vez, neutralizar, esto es: plata o plomo. Plata para quienes se alinean con la oficialidad o no se meten en nada; plomo para el resto.

La plata en este caso son unos viajecitos a Venezuela o/y a Bolivia, entra otras menudencias. Conozco a algunos que, gracias a sólo un simple comentario combativo contra “los de allá”(los del exilio), proferido en una de las reuniones con Fernando Rojas, ya se han montado un par veces en el avión. No está mal, lo reconozco. A disfrutar del socialismo del Siglo XXI, pues! A esto un amigo allá en Cuba le llama La Industria del Pavongate.

Blogged with Flock